miércoles, 17 de febrero de 2016

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES

En la actualidad se habla mucho de la evolución del e-Learning, de los beneficios y los aportes que ha realizado a la educación, sin embargo hay muy pocos estudios que respaldan un fenómeno que afecta de igual manera a la educación tradicional, como lo es la “deserción”. ¿Cuántas personas se han inscrito a un curso virtual y se desmotivan al ver que no era lo que imaginaban?  Varios autores coinciden en que el estudio de la deserción en e-Learning es muy complejo, considerando que hay una diversidad de factores que lo promueven.

Si analizamos estos factores podríamos resumirlos en, aspectos tecnológicos; ya que el estudiante puede enfrentarse con fallas técnicas difícil acceso a internet o falta de conocimiento para instalar el software requerido para visualizar los cursos.

Aspectos metodológicos, el estudiante tiene una percepción errónea de las modalidades y variantes virtuales existentes (b-learning, c-Learning, d-Learning, etc.) y aspectos de diseño de curso o relacionados a la estrategia de implementación, el estudiante encuentra contenidos no adecuados, mal diseñados y una sobrecarga de lectura.

En función de estos últimos aspectos, se puede decir que no existen buenas prácticas para el diseño de un curso virtual por ende no se puede  evitar la deserción del mismo. Se considera que el diseño de un curso debería tener los siguientes puntos.

1.    Curso de Inducción: Antes de iniciar un curso virtual, debería ser obligatorio para todos los estudiantes participar en un curso de inducción, en donde ellos se familiaricen con la plataforma.
2.    Ruta de Aprendizaje: Dar a conocer desde el inicio, cual será la ruta que seguirá el estudiante para alcanzar los objetivos trazados en el curso.

3.    Aspecto Social: Una de las principales causas de la deserción es la falta de comunicación y retroalimentación por parte del catedrático hacia el estudiante, es importante generar interacción entre todos los actores del proceso de aprendizaje.

4.    Monitoreo y Seguimiento: En muchas ocasiones el estudiante abandona el curso, sin que el catedrático y/o compañeros se percaten, es decir, de forma silenciosa los participantes se desmotivan y no continúan con sus estudios.
Dentro del contexto del diseño del curso puedo mencionar:

1. Modelo de Implementación: Utilizar un modelo educativo se hace indispensable. Entre los modelos más utilizados se encuentra, el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, Evaluación) utilizado para diseñar los contenidos, el modelo de Kirckpatrick para la evaluación de la formación, y el modelo Gilly Salmon, para el diseño de e-Actividades/e-moderación.

2. Estilos de Aprendizaje: Esta comprobado que no todos aprendemos de la misma manera, se encuentran los Auditivos, Visuales y Kinestésicos y en la modalidad e-Learning no es la excepción. Una de las dificultades a mi parecer que tiene el modelo e-Learning versus el modelo tradicional, es que uno como catedrático puede reconocer desde el primer día de clase las características de los estudiantes, y por ende dirigir el curso conforme avance el grupo.

3. Analogía de una Capsula: A la hora de diseñar siempre utilice una “tabla de tiempo” para estimar el porcentaje de dedicación por parte del estudiante a la hora de realizar todas las actividades solicitadas, su estimación será la mejor aproximación: Después de haber impartido el curso, en el momento de evaluar, incluya una pregunta para que le indiquen algunos aproximados de tiempo de dedicación, seguro que aportara mucho para la próxima vez que imparta el curso.


4. Rubrica de Evaluación: Es importante que se cuente con una rúbrica de evaluación para todas las tareas que solicitará a lo largo del curso y más importante aún, compartirla con todos los estudiantes.

viernes, 15 de enero de 2016

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

Técnicas de Análisis de Datos Cualitativos 



La investigación cualitativa puede considerarse como un proceso activo, sistemático y riguroso en efecto concuerdo con esta afirmación porque en una investigación se debes estar permanentemente en contacto con lo que estamos estudiando, siguiendo un debido proceso   ya que no nos podemos saltar ningún paso porque de lo contrario perdería la credibilidad nuestra investigación y no obtendríamos buenos resultados además debemos exigirnos permanente para obtener buenos resultados.
El análisis de datos cualitativos es sistemático y organizado según Pérez Serrano, con lo cual estoy muy de acuerdo porque si no seguimos un orden en nuestra investigación tendremos resultados erróneos y negativos, la fiabilidad de nuestros datos recogidos en la investigación debe ser concreta y precisa. El autor Pérez Serrano habla de procedimientos como la triangulación la cual dice que los datos y métodos deben ser recogidos desde varios puntos de vista con lo cual estoy muy de acuerdo porque no todos los datos y métodos van hacer iguales ya que influenciaran muchas variables como por quien fueron recogidos, la población, el lugar, el medio entre otras variables.

Las evidencias nos garantizaran la credibilidad de la investigación concuerdo con esta afirmación del autor porque sin evidencias no puedo afirmar que se realizó tal actividad en un determinado lugar y de esa manera también las evidencias deben contrastar con lo investigado. La singularidad del análisis de datos cualitativo es evidente y no podemos hablar de un proceso único ni estandarizado estoy muy de acuerdo con la afirmación de los autores (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999), porque en una investigación no hay nada dicho todo está dado por varios procesos de estudio, nada es estático.

Taylor y Bogdan (1987) afirma que los  investigadores desarrollan (y desarrollarán) sus propios modos  de analizar datos cualitativos con lo cual estoy de acuerdo porque cada investigar es diferente, piensa de otra manera por lo tanto analiza y sintetiza diferente por más que la investigación sea la misma con otros investigadores el descubrimiento en progreso dice según el autor antes mencionados que debemos identificar temas y desarrollar conceptos con lo cual estoy muy de acuerdo ya que debemos leer muchas veces para tener un interpretación clara y concisa de lo investigado, reducción de los datos el autor menciona que debemos codificar los datos haciendo anotaciones del campo de estudio con lo cual estoy muy de acuerdo porque de esta manera nos ayudara posteriormente cuando analicemos lo estudiado ya que no recordaremos todo y es ahí cuando haremos uso de nuestras notas o apuntes, comprensión de los datos en el contexto de su recolección es otro tema que el autor menciona con esto estoy muy de acuerdo porque de como comprendamos e interpretemos lo que estamos investigando dependerán los resultados .
El autor  menciona también un proceso de análisis de datos cualitativos con los cuales estoy muy de acuerdo porque en la reducción de datos y separación de unidades, nos ayudamos bastante porque organizamos la información obtenida haciendo que nuestra investigación sea fiable y verificable.

Referencia:

Hernández Castilla, Reyes y Opazo Carvajal, Héctor. Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS





De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas los mismos que se describen a continuación:

Observación:
De acuerdo con Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
Considero que es una de las técnicas más importantes ya que permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad considerando que en ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que se decide observar.
En varias investigaciones se da situaciones en las que la evaluación solo se puede realizar mediante la observación debido a que las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas. No se necesita la colaboración del objeto observado

Entrevista:
Es una de las técnicas cualitativas empleadas para realizar la investigación en la que los principales atributos personales que se requiere para aplicar la misma son la confianza, curiosidad y naturaleza.
Existe la necesidad de establecer un sentimiento de confianza de relación para que el investigador pueda realizar entrevistas continuas en un periodo prolongado. Curiosidad por el deseo de saber, conocer opiniones y las percepciones que se tiene el momento de investigar.
Las entrevistas pueden ser estructuras y no estructuradas.
Las estructuradas determinan el objetivo de la entrevista  y naturaleza de la relación entre el entrevistado y el entrevistador.
La no estructurada se utiliza preguntas abiertas muy generales al punto que el entrevistado puede abrirse en sus respuestas y no limitarse.
Considero que la entrevista estructurada es más práctica y útil porque permite un límite en las respuestas lo que permitirá cotejar la información obtenida de manera práctica.

Encuesta
La encuesta juega un papel importante en la investigación ya que permiten conocer los resultados estadísticos teniendo en cuenta que permiten averiguar datos necesarios en la investigación y no solo responde a una investigación cualitativa también es muy empleada en la investigación cuantitativa, la característica principal es que es aplicada a un grupo grande de objeto de estudio para lo cual se debe seleccionar de manera adecuada la muestra aplicando formulas estadísticas adecuada.

Considero que las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación cualitativa se deben seleccionar de acuerdo al objeto a investigar determinando claramente cuál es el objetivo de la investigación, el mal uso de las técnicas e instrumentos ocasionar un fracaso en la investigación sin lograr cumplir el objetivo propuesto.

Fuente:

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Pags. 235-276